“Una paz que no sea transformadora también para las mujeres, no es una paz completa”

Con motivo del Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre, en la Red tuvimos la oportunidad de conversar esta semana con Marta Ramos Miguel, Responsable de Proyectos en Palestina de Paz con Dignidad, una de nuestras entidades asociadas.

 

Fotografía de Marwan Dawod, fotógrafo gazatí del campo de refugiados Maghazi camp.

 

¿Cuál es el trabajo de Paz con Dignidad respecto a los procesos de paz en los territorios en los que trabajáis?

Paz con Dignidad es una ONG que trabaja en el ámbito de la solidaridad internacional, la defensa de los derechos humanos y la comunicación para la transformación social. Nuestro objetivo es incidir en la sociedad civil para crear unas relaciones internacionales justas y solidarias que propicien un desarrollo equitativo, con paz y dignidad a nivel global. Nuestro trabajo está muy ligado a la investigación de empresas, sobre todo aquellas multinacionales extractivistas que a través del despojo del territorio generan impacto en términos de violaciones de derechos humanos. En esto tenemos una larga trayectoria en Colombia acompañando a comunidades campesinas, afro, indígenas… que vienen resistiendo al conflicto social y armado por más de 60 años. Además, tenemos proyectos en Senegal, acompañando a grupos de mujeres que están articuladas para acompañar el diálogo en el marco del conflicto de baja intensidad, y también tenemos un trabajo importante en el territorio palestino ocupado.

 

Siempre se habla de que la paz es más que la ausencia de guerra, ¿qué implica trabajar por la paz?

Desde Paz con Dignidad y las organizaciones a las que acompañamos no entendemos la paz como la ausencia de guerra o confrontación armada, tampoco estamos de acuerdo con una paz social impuesta desde los estados o los gobiernos como una mera prestación de servicios. Nosotras la entendemos desde un concepto de paz transformadora donde son las propias comunidades y personas las que construyen su propio concepto de paz y de vida digna. En este sentido nuestro trabajo parte del acompañamiento a comunidades o personas defensoras de derechos humanos, articuladas en el marco de las organizaciones de la sociedad civil y que son ellas quienes deciden cuál es la paz que quieren construir.

 

Entendemos la paz como un concepto transformador, donde son las propias comunidades y personas las que construyen su propio concepto de paz y de vida digna.

 

¿Cuál es el papel de la cooperación internacional en la construcción de la paz desde vuestra organización?

Dentro del ámbito de la cooperación internacional, en Paz con Dignidad acompañamos sobre todo procesos de construcción de paz y de defensa del territorio ligado al despojo por parte de proyectos extractivistas. En Palestina por ejemplo, que es donde tenemos un gran desarrollo de nuestro trabajo, luchamos por la defensa de los derechos humanos acompañando a organizaciones que están enfrentando la ocupación del territorio por parte de Israel y que están enfrentando también una grave discriminación y apartheid dentro de su territorio. Nos enfocamos también en el acompañamiento a la defensa de las personas presas políticas palestinas y de las organizaciones que luchan y que defienden el derecho al retorno de las más de 7 millones de personas palestinas refugiadas que hay en el mundo. Las políticas y leyes de fragmentación social que fomentan la pérdida de la identidad palestina para erosionar la capacidad de la sociedad civil para resistir a la ocupación, al colonialismo y al apartheid de Israel, es nuestra base y por eso fomentamos proyectos que contribuyan a la cohesión social y la identidad palestina.

 

¿Qué implica la perspectiva de género en la construcción de la paz respecto a la cooperación internacional?

Dentro de todo nuestro trabajo el enfoque de género es muy importante, porque hay retos a nivel interno en cada uno de los países. Consideramos que una paz que no sea transformadora también para las mujeres, no es una paz completa.

Comparte